


Gestión de la movilidad
El tema de la movilidad es cada vez más central en nuestra sociedad, las necesidades de sostenibilidad ambiental, eficiencia y economía de los sistemas de transporte tanto privados como públicos están empujando al sector hacia una profunda reestructuración.
La venta de vehículos nuevos con bajo El impacto ambiental y las emisiones cero están reemplazando rápidamente a los vehículos tradicionales de combustibles fósiles, respaldados por intervenciones regulatorias cada vez más estrictas, que decretarán su prohibición dentro de unos años.
La creciente sensibilidad hacia los problemas ambientales, las solicitudes de los científicos sobre la necesidad intervenir reduciendo las emisiones de contaminantes y el CO 2 responsable del efecto invernadero a la atmósfera, nos obliga a todos a cambiar nuestra perspectiva.
No por último, la tendencia cada vez mayor en la costos de las fuentes de energía, requiere un replanteamiento de los métodos de uso de los vehículos, empujando hacia una racionalización y una n racionalización de flotas.
El Gerente de Movilidad
En este contexto, es fundamental identificar figuras capacitadas, capaces de proponer soluciones que respondan a las nuevas necesidades de transporte de personas.
Es el caso del Gestor de Movilidad, que gracias a la aplicación de herramientas de encuestas y análisis estadísticos es capaz de fotografiar el estado actual de una cuenca hidrográfica y, en consecuencia, planificar las actuaciones necesarias para implantar un nuevo modelo de transporte, mejorando las conexiones y al mismo tiempo. al mismo tiempo reduciendo emisiones y costes.
Los roles del Mobility Manager identificados por la normativa son esencialmente tres:
- El Gestor de Movilidad de la Empresa.
Esta figura, establecida en base al Decreto Ministerial de 27 de marzo de 1998, tiene como tarea principal la redacción del PSCL (Plan de Movilidad del Trabajo a Domicilio) del personal de la empresa para la que trabaja y coordina con el Gerente de Movilidad del Área;
2. Il Responsable de Movilidad del Área.
Opera en el seno de las Administraciones Provinciales y Municipales y en base a lo dispuesto en el D.M. 20 de diciembre de 2000, en el artículo 1, apartado 1, esta figura es responsable de gestionar la estructura de apoyo y coordinación de los Gestores de Movilidad de la Empresa.
El objetivo de favorecer la integración entre el PSCL y las políticas de la Administración en una lógica de interconexión modal y de red con los servicios de transporte local y con sistemas de transporte complementarios e innovadores (compartir vehículos eléctricos o de bajo impacto ambiental, taxi colectivo, car-pooling y car-sharing) al mismo tiempo que brinda apoyo técnico para definir los criterios y métodos para el desembolso de contribuciones directas e incentivos a proyectos de movilidad sostenible;
3. Escuela de Gestores de Movilidad.
De manera similar a las figuras anteriores, el Gerente de Movilidad Escolar, con base en lo dispuesto en la Ley n. 221/2015, en el art. 5, apartado 6, se encarga de organizar y coordinar los movimientos casa-escuela-casa del personal y de los alumnos, mantener los contactos con las estructuras municipales y las empresas de transporte, gestionar las relaciones con otras escuelas presentes en el mismo municipio a los efectos de una fructífera coordinación y verificación soluciones para la mejora de los servicios y su integración;

Estas cifras que la legislación imponía únicamente a las Administraciones Públicas de más de 50.000 habitantes ya las empresas de más de 100 empleados, se han hecho necesarias en los últimos años también para las entidades de menor tamaño.
Hoy se han creado las condiciones para que el papel del Gestor de la Movilidad sea plenamente explotado, nuevas necesidades y una nueva sensibilidad están favoreciendo un diálogo fructífero entre las Administraciones Públicas, las empresas y los ciudadanos.
La necesidad de intervenir en los modos de transporte es sentida por igual por todas las Administraciones y por todas las empresas, sean del tamaño que sean, pero que en estos momentos se encuentran sin Gestor de Movilidad y por tanto en una posición de no poder contar con decisión- hacer tablas para afirmar las necesidades y la visión de uno.
Por ello, nuestra empresa, con casi 40 años de experiencia en el sector del transporte de viajeros y la formación continua de su personal, se ofrece como asesora de todas aquellas realidades, administraciones municipales en primer lugar, que quieren prepararse para este reto y participar proactivamente en la planificación de nuevos modelos de transporte.
En colaboración con socios líderes en el mercado, Amitour srl ofrece ayudar a sus clientes a desarrollar soluciones de movilidad integradas y sostenibles a partir de un análisis detallado en una perspectiva de planes de cuenca que incluyen el territorio de competencia y los territorios vecinos. Los pasos básicos de este proceso son esencialmente 4:
- Realice un análisis cuidadoso de la demanda de movilidad utilizando cuestionarios en papel y en línea para distribuir a los usuarios y, en consecuencia, analice los resultados para compilar un informe que capture las necesidades reales.
- Realizar un análisis de la oferta de transporte ya presente en la zona (transporte público, movilidad compartida, disponibilidad de aparcamiento, etc.), para destacar sus puntos fuertes y débiles.
- Identificar las estrategias a adoptar y las acciones a implementar para incentivar la movilidad sostenible (implementación de nuevos modos de transporte y optimización de los existentes de cara a la intermodalidad, iniciativas de sensibilización de usuarios, convenios con operadores de movilidad, etc.)
- Poner en marcha un sistema de seguimiento de las soluciones aplicadas para comprobar su eficacia y mediante el análisis de estos datos aplicar las correcciones necesarias hasta optimizar el sistema.